#ElPerúQueQueremos

Pano: Un nuevo tipo de ordenador

Publicado: 2012-07-06

Los procesadores, placas madres y los demás componentes se hacen cada vez más potentes en el formato ATX convencional y su tamaño mantiene los estándares, pero en cuanto a la oferta de ordenadores cada vez más pequeños, la dimensión no implica una reducción directa de su costo final. Dado esto, hemos visto algunos proyectos interesantes como para entender el desarrollo de un equipo de humildes medidas pero de capacidades decentes. Para quien se haya sentido un poco limitado con la llegada de Raspberry, las alternativas a ese mini ordenador aumentaron las posibilidades, aunque el precio también y los problemas se heredaron. Lo que quieren hacer los creadores de este proyecto llamado Pano es evitar los costos y los problemas que tienen los ordenadores basados en unidades de procesamiento central y aumentar la eficiencia por costo, tamaño y mantenimiento basando su sistema en la computación en la nube.

Pano es una base de hardware que permite crear un equipo de Escritorio convencional sin depender de los semiconductores que normalmente encontramos en un equipo de Escritorio típico. Es decir, este tipo de ordenador sí tiene semiconductores, más económicos y menos independientes, que pueden conectarse a un servidor centra y tomar desde ahí las interpretaciones informáticas y eléctricas para funcionar. Lo que no utiliza es una unidad de procesamiento central in situ, por lo que el costo se reduce tanto como sube la dependencia de un servidor local o, mucho mejor en términos de movilidad, en la nube. 

Según los diseñadores, en Pano no hay disco duro y no hay procesador, sólo tenemos un controlador básico de gráficos, entradas y salidas básicas para alimentación, un teclado, ratón y puerto ethernet. Se arranca como un ordenador normal y se ofrece el sistema operativo Windows XP o Vista, aunque esto puede variar. La experiencia es casi idéntica a la que tiene un ordenador normal, salvo que depende de la velocidad de banda ancha realizada a través de virtualización y el cálculo o procesamiento a través de la nube.

La dependencia de la nube o de un servidor central es positiva en un aspecto muy claro, ya que las compañías con estos ordenadores pueden escribir reglas centralizadas para aplicarlas a cada uno de los Pano conectados, lo que implica un control y un direccionamiento más efectivo de qué es lo que se puede y no se puede hacer en un ordenador de la empresa. A 149 y 169 dólares según la versión (además de lo que cueste la licencia para el software del servidor), el Pano puede ser incluso más barato que el Chromebox y el uso del mismo podría volverse una constante si es que las compañías consiguen crear la plataforma correcta y la integración a la infraestructura necesaria. Seguro sabremos más sobre él en el futuro. (Tomado de NeoTeo)


Escrito por


Publicado en

raulmanzaneda

Just another Lamula.pe weblog